Noroeste
Es una región de contrastes paisajísticos, ambientales y demográficos, y a la vez, cuna de las ciudades más antiguas del país, de gran importancia en el auge minero-colonial y aquella ruta afín, trazada entre el Alto Perú y el puerto de Buenos Aires. Entre los edificios coloniales también se desarrolló gran parte de la historia de la Independencia Nacional. Al oriente se distingue la Yunga o Selva Tucumano-Oranense, cuya disposición y extensión Norte-Sur alberga un sinfín de potencialidades productivas. En el pasado fue la actividad azucarera, la cual atrajo una mano de obra interprovincial y estacional, aunque hoy han surgido otras actividades primarias más mecanizadas y con una renta más concentrada, reportando adversidades que se materializan en ciudades como San Miguel del Tucumán, Salta y otras. También en el occidente, donde rige la aridez de la Puna, la Prepuna y los Valles Secos, actividades tradicionales como la extracción de sal, la industria textil artesanal y la cerámica ancestral tratan de combinarse con el turismo, aunque no siempre son congruentes con la minería metalífera y el litio, de alto perfil extractivista.

La Yunga y sus Relieves contiguos
Esta subregión es también conocida como el ambiente de la selva Tucumano Oranense, porque se desarrolla tal formación vegetal en altura a partir de la humedad y temperatura retenida por la disposición del relieve y la dirección de vientos provenientes de la región Amazónica y del océano Atlántico contiguo. Se trata de una franja extendida desde el Norte de Salta y que abarca el extremo Oriental de Jujuy, casi todo Tucumán y el borde oriental de Catamarca. Esta condición bioclimática ha favorecido el desarrollo de múltiples actividades agrícolas, frutícolas y apícolas, como por ejemplo el azúcar que históricamente atraía trabajadores de todo el NOA, además de influir en el crecimiento demográfico de esta área (Tucumán es así la provincia más densamente poblada del país), cuya historia ubica a las primeras ciudades coloniales del otrora virreinato. Sin embargo, la mecanización del agro y la introducción de nuevos ciclos productivos como el limón no aportan tantos beneficios en distribución de ingresos, aunque se exalte su alto umbral de exportación a EE.UU. Entre las alternativas han surgido ferias y otras actividades de la economía social que multiplican el espíritu de Simoca (gran feria del sur tucumano).



Puna, Pre-Puna, Valles Secos y Ambientes de Transicion Arida.
Es una subregión árida de altura, la cual comprende el altiplano ubicado en el extremo Noroeste del país, en continuidad con ambientes similares en Bolivia y Chile. A esa área con más de 3.000 metros, definida por un zócalo precámbrico elevado en el Terciario tras la orogenia andina, se adiciona un ambiente casi semejante, llamado pre puna donde hay más poblaciones que se vinculan con el occidente seco y el oriente húmedo, ya en la yunta Tucumano Oranense, como viene ocurriendo con Iruya (al Norte de Salta), desde hace cientos de años. No obstante, en los valles profundos se desarrollan áreas cultivables que aportan alimentos vitales para la subsistencia, a la que se añade la sal para el trueque, la economía textil a partir de los camélidos sudamericanos y la cerámica sobre la base de arcillas, también extendida al turismo como alternativa. Como contraparte, la extracción del litio está provocando controversias por razones ambientales, culturales y económicas-sociales.

La cordillera minera
La cordillera minera involucra los altos andes, desde el cerro Zapaleri (punto tripartito entre Chile, Argentina y Bolivia) hasta el norte de Cuyo, donde se desarrolló la minería tradicional y hoy se complementa una megaminería más metalífera o perfilada al oro, el cobre y la plata. Entre los centros mineros más salientes se destaca Famatina, cuya puesta en funcionamiento por parte de empresas trasnacionales ha convocado sendas movilizaciones y protestas socioambientales. Se trata de un área bastante despoblado, que es contigua en parte a la Puna, que posee otras características. Por esta subregión también hay destinos turísticos, pero de difícil acceso, signados por el apunamiento, las distancias y la peligrosidad de los caminos de cornisa, incluida la Ruta Nacional 40. Entre los lugares más visitados se destacan las Termas de Fiambalá y el complejo de volcanes que sobrepasan los 6.000 metros. Uno de ellos es el estratovolcán Pissis (ubicado en el límite entre las provincias de La Rioja y Catamarca), que es el segundo más alto del mundo.
