Transfronterizas inter-regionales
También llamadas regiones de transición o de frontera interregional, estas áreas representan lugares sujetos a doble vínculo regional o a casos más complejos que incentivan discusiones sobre su regionalización. Estos espacios fronterizos han están expuestos o son consecuencia de los cambios de los espacios regionales tradicionales. La pampeanización es uno de estos procesos de cambio, a partir de la deforestación del bosque nativo para dar lugar a la expansión del modelo agropecuario intensivo. Otros ejemplos están asociados a la atracción ejercidas por grandes metrópolis o ciudades, tales como Córdoba que vincula áreas contiguas de San Luis, La Rioja y Santiago del Estero, que en teoría forman parte de otras regiones.

Area Metropolitana de Cordoba
En torno a la capital cordobesa se extiende una región Metropolitana, que a la vez es un aglomerado que suma casi 2.000.000 de habitantes (el segundo más grande del país). La ciudad en sí es la más grande en superficie de todo el territorio argentino, sede de la primera universidad nacional. Cuenta con aeropuerto internacional, el centro de la Fuerza Aérea, hospitales de la más alta complejidad, comercios mayoristas y un cordón industrial distinguido por el rubro automotriz, la metalmecánicas, la agroindustria y las fábricas de implementos agrícolas.. También en sus áreas contiguas, resaltan fábricas de alfajores, chacinados y otros productos. Alta Gracia, Villa Carlos Paz, Colonia Caroya, entre otras son ciudades que articulan con este gran centro urbano. También tiene algunos récords, como las islas de calor urbano (hasta 6 grados más que en la periferia en verano) y el número de proyectos frustrados en querer implementar nuevos sistemas de transportes, entre ellos el subterráneo. Al margen de lo expuesto, aquí se inscribe el límite Noroeste de la frontera agropecuaria de perfil pampeano y nace una transición que se orienta a ambientes cuyanos y del Noroeste, sin pasar por alto su identidad con el cuarteto (lo que para CABA es el tango). No obstante, la imponencia de las sierras (a veces generalizadas como Sierras de Córdoba) interrumpe continuidades geográficas, ya sea con sus altas cumbres (caminos empinados) o sus valles interiores (valles de Punilla y Traslasierra).



Villa Serrana de Cordoba Central
En el lado oriental de las Sierras Comechingones se distribuyen una veintena de comarcas turísticas, articuladas por los accesos de la autovía de la Ruta Nacional 36 que comunican las ciudades de Córdoba con Río Cuarto. Estas villas turísticas, ubicadas casi en la frontera agropecuaria se distinguen por su trazado irregular conforme a la topografía de la peniplanicie serrana y los arroyos que circundan ambientes signados por bosques nativos, en parte fragmentados por el avance de negocios inmobiliarios y las transgresiones de la actividad rural. Entre los centros con más desarrollo turístico se destacan Santa Rosa de Calamuchita, La Serranita y Villa General Belgrano (capital nacional de la cerveza y sede hereditaria de una colonia suiza).

Traslasierra de Comechingones
Entre los valles de Traslasierra (Córdoba) y Conlara (San Luis) se extienden más de una treintena de comarcas turísticas que se complementan y ofrecen diversos atractivos para ser visitados, más allá de los encantos de sus ríos y arroyos, tanto como de la transición de los bosques del Chaco Austral. Casi todas las villas turísticas tienen un continuo urbano-suburbano, con sistema de transporte integrados y autopista que al menos alcanzan a Villa Mercedes, pero aproximan al resto de los lugares. El laberinto de Nono, el museo de Rocsen, la feria de artesanos de Cura Brochero, el teatro infantil de Mina Clavero y la excursión al filo de Merlo forman parte de algunos destinos en esta subregión de transición entre las regiones Pampeana, de Cuyo y NOA. Históricamente se mantiene la costumbre de los campings, el paseo en burro y los juegos de parques infantiles.

Chaco Santafesino
El Chaco Santafesino corresponde al Norte de la provincia de Santa Fe y el borde oriental contiguo de Santiago del Estero, aunque en ocasiones algunos especialistas incluyan esta segunda provincia en el NOA. A su vez, en el pasado está subregión era considerada parte de la Región Chaqueta (hoy poco abordada). Se trata de un área otrora ocupada por el bosque nativo, correspondiente a la Eco-región del Espinal, cuyo relicto ha quedado poco representado ante el avance de la frontera agropecuaria más al Norte de las ciudades de Rafaela y Súnchales. De ser caracterizada como polo lácteo en este confín agrícola, junto con el Chaco oriental fue reconvertido en un uso agrícola cada vez más intensivo. Esta deforestación ha provocado mayores inundaciones y un proceso dependiente de fertilizantes (ya desaparece el dominio de los suelos molisoles). Asimismo, existe un vínculo muy fuerte con Resistencia, Formosa y Asunción por la disposición de las carreteras viales y una convergencia agroindustrial en varios polos económicos. Primeramente, en Avellaneda y Reconquista, pero también en Rafaela y Rosario.

Bosque de Calden y ambientes de borde
La franja o arco que bordea el Pastizal Pampeano (tradicional espacio pampeano) es ocupado por bosques nativos, achaparrados (de la familia Prosopis) que conforman la Eco-región del Espinal. El bosque de Caldén es el que más se mantiene, en el lado occidental y suroccidental de la región Pampeana. Así, en provincias como La Pampa se han creado áreas protegidas como el Parque Luro (la mayor reserva mundial de Caldenes) para el resguardo de la especie arbórea endémica. Si bien la deforestación ya no se practica (a diferencia de la era agroexportadora, que fue la más activa), los incendios forestales y el avance de los agroecosistemas han puesto en jaque esta reserva crucial -además de otras especies autóctonas, como el cardenal amarillo-, en una transición de suelos que se tornan más pedregosos y arenosos, con un aumento de vegetación arbustiva hacia el occidente. En el año 2023 se frustró la creación de un parque nacional más en el área de Victorica, aunque existe un fuerte debate entre la sociedad, incluso por la expansión de especies introducidas como el jabalí que ya llevan más de un siglo y se expande hacia el Oeste de la provincia de Buenos Aires.

Patagonia Bonarense
El río Negro separa las ciudades de Carmen de Patagones con Viedma. La segunda, además de ser capital provincial tiene beneficios patagónicos y provoca una constante movilidad de bonaerense que asisten a trabajar (mejores sueldos), aunque en los precios de los productos o mercaderías no difieren demasiado. A su vez, ambas localidades son atravesadas por la Ruta Nacional 3, desde donde circulan miles de transportes de carga con lejanos destinos australes y un turismo en alza, especialmente con destino a Puerto Madryn y Las Grutas. También el riego ha sido motor de desarrollo en esta Patagonia de transición, cuyos habitantes rara vez resuelven sus demandas en La Plata o Capital Federal (a casi 1000 kms), siendo su vínculo mayor con Bahía Blanca. Algo similar sucede con las localidades de Río Colorado y La Adela, en las provincias de Río Negro y La Pampa, respectivamente.

Malargüe y Payunia
El sur de Mendoza al igual que la frontera meridional de La Pampa guardan un vínculo especial con Patagonia Norte, en su área central. Forman parte de la Cuenca Neuquina y, por ende, se inscriben como áreas petroleras. También existen campos de volcanes inactivos como Payunia, con alguna extensión de estos en el extremo oeste pampeano. Y, como y transición con Patagonia se encuentra la única pista de esquí septentrional: Las Leñas. Estos lugares son muy visitados además por su condición de postal en la larga travesía por Ruta Nacional 40. Sin embargo, como todo contexto petrolero subyacen problemáticas tales como las asimétricas en los precios para arrendar viviendas, entre otros rubros o sectores, en parte favorecidos por el dinero circulante. Esto explica los precios a los que también se expone el turismo, inclusive en las termas de Cacheuta, camino a Mendoza capital.

Pampa Patagonica
Se trata de una localidad pampeana, que a su vez es la más joven del país (fundada el 30/11/2006), ubicada a orillas del curso medio del río Colorado, a la vera del Embalse de Casa de Piedra. Su lago artificial da lugar al turismo (pesca balneario y deportes náuticos), aunque el proyecto fundacional también incluyó el aprovechamiento del agua con fines productivos, mediante el riego destinado a la fruticultura (principalmente viñedos, granadas y pistachos), la horticultura y usos agropecuarios (tomas ganaderas, por ejemplo). A pesar de que se anhelaba un impulso de la mano del turismo, máxime teniendo en cuenta su paso obligado a Patagonia Norte por la Ruta Nacional 152, por ahora esto no ha sido posible. Tampoco ha sido favorecido este lugar con el avance de los pozos petroleros localizados a tan solo 50 kms del lugar, ya más próximo a la Colonia 25 de Mayo (La Pampa), donde hoy se debate entre el auge de esa actividad y las bondades del riego. A esta política turística se pasaron por alto algunas potencialidades propias del geoturismo, que comprenden todo el extremo meridional de La Pampa, ya que hasta la era Mesozoica definían un extenso litoral, antes del ascenso de la Plataforma Patagónica. No solamente el río Colorado exhibe ese límite geológico y paleontológico, sino también grandes barrancos y áreas con diversas sedimentitas marinas, conteniendo, restos fósiles identificados dentro de la Fm. Roca y Fm. Jagüel cuya edad relativa es Cretácica-Terciaria. Complementariamente, el área de Casa de Piedra presenta depósitos volcániclásticos de origen aluvial o de eventos asociados, cuya muestra excede las geoformas o el relieve en general. Por ello, es común encontrar geodas y ágatas en sitios geológicos poco explorados. De hecho, tampoco se ha invertido en la mejora de la infraestructura, salvo la refacción de una pileta climatizada y una bodega, donde si se ha apostado. Aun así, si más de un centenar quisiera hospedarse al mismo tiempo en el lugar no habría disponibilidad, ya que cerró el único hotel y se depende del alquiler de cabañas y la dependencia de una única proveeduría. Como se observa en las imágenes al pie, cerca de 300 viviendas fueron construidas, entre inversión pública y privada, más un centro comercial para que se radiquen dos docenas de emprendedores, aunque la población local no supera las 150 personas de los 10.000 habitantes que se esperaba a la segunda década de vida.

Nuevo Cuyo
La provincia de La Rioja se autoproclama como Nuevo Cuyo, sobre todo sus autoridades políticas. Tradicionalmente se instituía como región de Sierras Pampeanas, que en sí es una visión físico-natural de concebir el área. Por ello, la mayoría de los especialistas en el tema coinciden que forma parte del NOA, aunque reconocen una transición o semejanza del oriente en cuanto al desarrollo del riego y las plantaciones de vid y olivos, es decir con Cuyo. Pero también se distingue una mega minería asociada al resto del NOA, al igual que San Juan, en especial en Famatina. Fuera de esta discusión, la mayor parte de la población riojana se vincula más con Córdoba capital, ya sea por la oferta universitaria, la complejidad en los sistemas de salud, la amplia disponibilidad de servicios, el comercio, etc. Asimismo, parte de este territorio guarda fuerte vínculos con Catamarca. Ambas lideran la alta proporción de empleados públicos y están entre las 6 provincias más expulsoras de población activa. Uno de los problemas mayores es que no ha sabido explorar suficientemente el turismo (lugares irónicos como las termas de Fiambala) y no cuenta con infraestructura vial de fácil accesibilidad, salvo para quienes lo hacen en tránsito para la Región de Coquimbo, en Chile.
