LogoArgentina Regional

Transfronteriza con países limitrofes

También llamadas regiones de transición o de frontera interregional, estas áreas representan lugares sujetos a doble vínculo regional o a casos más complejos que incentivan discusiones sobre su regionalización. Estos espacios fronterizos han están expuestos o son consecuencia de los cambios de los espacios regionales tradicionales. La pampeanización es uno de estos procesos de cambio, a partir de la deforestación del bosque nativo para dar lugar a la expansión del modelo agropecuario intensivo. Otros ejemplos están asociados a la atracción ejercidas por grandes metrópolis o ciudades, tales como Córdoba que vincula áreas contiguas de San Luis, La Rioja y Santiago del Estero, que en teoría forman parte de otras regiones.

Isla Martin Garcia

Administrativa o jurisdiccionalmente la Isla Martin García pertenece al Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, aunque geográficamente se localiza en aguas uruguayas. Esto sucede porque el límite medio del río de La Plata fue corrido hacia el oriente en esta parte ante la necesidad de establecer un nuevo criterio: el lecho de mayor profundidad. Así esta geografía insular hoy no puede convertirse más que en una reserva natural y un lugar de visita, sin posibilidad de ser un enclave comercial (puerto) y mucho menos militar. Sin embargo, este afloramiento rocoso precámbrico (constitutivo del Cratón del río de La Plata) se complementa de un área sedimentaria que cada vez crece más en superficie, dada la cercanía al delta del Paraná. Por otro lado, en el lugar subyace una historia muy peculiar, ya que por muchos años fue un centro de retiro de enfermos por fiebre amarilla y otras pestes que adoraban el siglo XIX, y más tarde, se convirtió en una cárcel, con algunas tareas que tuvieron epicentro en la base granítica de sus rocas. En la actividad, esta isla junto con Apipe que está en aguas paraguayas, pero también es Argentina, se designan como (Arg.) en la Cartografía oficial para resaltar la soberanía por más que se localice más allá de los límites nacionales.

front_regional1
front_regional2
mapa_front_regional

Litoral del Rio Uruguay.

Varias ciudades costeras del río Uruguay, tanto del lado argentino como uruguayo y brasileño guardan un sinfín de vínculos y una historia que los hermana. Desde el paso de Gualeguaychu hasta Paso de los Libres existen puentes que forman parte de la puerta de entrada o salida de la Argentina. Por ello ingresa el mayor flujo del transporte desde el Tratado de Asunción, que en 1991 dio por iniciado el Mercado Común del Sur. Sin embargo, a diferencia del siglo XIX, el transporte fluvial ha perdido el peso que supo tener, como por ejemplo el caso de Concordia, que llego a ser el tercer puerto más importante del interior, luego de Rosario y Bahía Blanca. Y si bien los cítricos, la ganadería y pesca fueron cruciales para el desarrollo primario en la era agroexportadora, hoy la agricultura, la silvicultura y el turismo (en parte asociado con las termas y en alguna medida con los carnavales y el paso a los países fronterizos) rigen el perfil de estas localidades ribereñas. Del otro lado, la disparidad monetaria siempre atrajo el intercambio, así como las festividades tradicionales que convocan de ambos lados. Solo el incidente de las pasteras Botnia y Ence a principio del siglo han puesto en jaque esas relaciones con territorios antes integrados bajo una misma bandera, ya hace unos 200 años.

frontera4

Triple Frontera

Cada vez que se visita Puerto Iguazú para conocer las cataratas, también suele cruzarse a Brasil y Paraguay, es decir, a Foz de Iguazú y Ciudad del Este. En esta última ciudad rigen beneficios de zona libre de aranceles, por lo que se venden electrodomésticos, cubiertas de automóviles ropa y otros productos a bajo costo, aunque no siempre de calidad ni de fácil acceso a los efectos impositivos fijados por la AFIP. Asimismo, respecto al lado argentino, en los países limítrofes se está deforestando cada vez más y ello ha mantenido el centro de las preocupaciones a las comunidades ambientalistas de gran parte de Sudamérica. No obstante ello, el turismo sigue sobresaliente, a pesar de los distintos matices conservacionistas, comerciales y otros, que atraen incluso en aeropuertos hoteles muy bien preparados para recibimiento de miles de visitantes a diario.

frontera5
triplefrontera

Frontera Verde

Cada vez que se visita Puerto Iguazú para conocer las cataratas, también suele cruzarse a Brasil y Paraguay, es decir, a Foz de Iguazú y Ciudad del Este. En esta última ciudad rigen beneficios de zona libre de aranceles, por lo que se venden electrodomésticos, cubiertas de automóviles ropa y otros productos a bajo costo, aunque no siempre de calidad ni de fácil acceso a los efectos impositivos fijados por la AFIP. Asimismo, respecto al lado argentino, en los países limítrofes se está deforestando cada vez más y ello ha mantenido el centro de las preocupaciones a las comunidades ambientalistas de gran parte de Sudamérica. No obstante ello, el turismo sigue sobresaliente, a pesar de los distintos matices conservacionistas, comerciales y otros, que atraen incluso en aeropuertos hoteles muy bien preparados para recibimiento de miles de visitantes a diario.

frontera6

Paso Vial y Ferroviario con Encarnacion

Mediante el puente y el tendido ferroviario, las ciudades de Posadas (capital de Misiones) y Encarnación (Paraguay) se ha desarrollado un fuerte vínculo argentino-paraguayo. De la misma manera que se cruza en Clorinda, los vínculos son parecidos, aunque sobresale el tren que cada vez es más empleado con fines turísticos, no necesariamente comercial. También un sin número de personas viajan de un lado a otro por razones laborales y socio-familiares, situación que ha fortalecido una identidad compartida, ya no solo en relación a la condición bilingüe, el chamamé, el tereré y una variada gastronomía que tiene al dorado como plato predilecto.

frontera7

Clorinda y Frontera de Pilcomayo

Se trata de un área de constante vínculo con Asunción, la capital de Paraguay. Entre ambos lados del río existen ventajas como para divisar un tránsito cotidiano. Las compras en el país lindero por una parte y la recurrente asistencia a centros de salud e instituciones educativas en Argentina formalizan esra reciprocidad. Fuera de este nexo, poco más al Noroeste en el limite fijado por el río Pilcomayo se cruza a pie o en ocasiones hasta con vehículos cuando el caudal es bajo, y así se establecen intercambios eludiendo controles y gravámenes fiscales, como por ejemplo, como ha sucedió con la soja que luego se exportan desde el puerto paraguayo sin retenciones. Asimismo, existen identidades que engloban el área de los Chaco Central y Boreal como se lo llaman, entre ellos la cultura guaraní con su idioma ancestral y un Chámame que en el lado argentino está más arraigado en el territorio correntino.

frontera8

Norte Salteño y Jujeño

La Quiaca en Jujuy (la ciudad más septentrional de Argentina) y Salvador Mazza en Salta son dos ciudades norteñas que se vinculan estrechamente con Bolivia (a Villazón y Yacuiba, respectivamente), tanto por el paso fronterizo, como por los costados de éste, a pie o mediante la tracción animal. La cultura andina precolombina, como la colla y otras de linaje aimara arraiga un profundo nexo territorial, verificado por las comidas a base de pimientos y maíz, así como la cerámica y las prendas de landa de vicuña y otros camélidos sudamericanos. No obstante, como en la mayoría de las regiones transfronterizas rigen infinidad de intercambios no siempre legales, entre ellos harina y aceite que cruza a Bolivia, mientras que ropa y artesanías en general se reciben en Argentina, inclusive con tours que se vinculan con las grandes cadenas de ferias en el Gran Buenos Aires. De allí es que se enrola a miles de familias bolivianas para el trabajo en talleres textiles en la Región Metropolitana. Otra cuestión que se ha sometido al debate es el cruce a hospitales públicos de Jujuy para la atención gratuita, en contraposición con el tipo de servicio ofrecido del otro lado, con un cobro elevado a turistas argentinos.

frontera9

Patagonia de los ríos y valles Argentino-Chilenos

Varios son los pasos de Patagonia Andina Norte que vinculan a comunidades nativas, ya sea Puelches o Mapuches, pero también a poblaciones más recientes que se han constituido como ciudades turísticas en su mayoría en el lado argentino, mientras que en el caso chileno se asocian con la industria forestal y explotaciones agropecuarias favorecidas estas últimas por la humedad permanente y la alta demanda de las áreas centrales y nórdicas del país trasandino que por aquellas latitudes y suelos no puede producir tan fácilmente. A diferencia de Cuyo y Noroeste, aquí los valles son transversales y se puede cruzar en bote o por distintos caminos o rutas que bordean las montañas y grandes lagos. Entre ellos, el paso Hua Hum en proximidad a San Martin de Los Andes se caracteriza por recibir el flujo de turistas chilenos y en especial de habitantes de Pirihueico, que están separados de un enorme lago del resto de su país, dependiendo de una barcaza que tiene entre 2 y 4 recorridos diarios. Aun así, por cercanía esa población se vincula con la ciudad Argentina, en particular por atenciones médicas o para hacer compras imprescindibles, incluida la carga de combustible que históricamente libera las preferencias

frontera10

Magallanes

Esta área es la que interconecta la Patagonia Austral, y asimismo la que vincula vía terrestre y naval a la provincia de Tierra del Fuego con el sector continental argentino. Salvo que se viaje en avión, el tránsito argentino está obligado a pasar a Chile donde embarca y cruza el estrecho de Magallanes, para luego continuar con la Ruta Nacional 3. Esto implica dos controles fronterizos, el pago de la barcaza y en ocasiones, cambiar moneda extranjera para poder hacerlo. También en esta área contigua a la provincia de Santa Cruz existen recorridos que extienden su destino a Punta Arenas, la ciudad chilena más poblada de estas latitudes.

frontera11

Costas e Islas Meridionales de Patagonia Austral

Se trata de islas deshabitadas solo recorridas por el turismo nacional e internacional, por las fuerzas armadas, científicos o aventureros. Tal es el caso de la Isla de los Estados, con paradas provisorias, que reportan una gran adversidad ante la influencia de temporales de frío. En el pasado han reportado incidentes diplomáticos con Chile, como sucedió con las islas Nueva, Picón y Lenox (conflicto del Beagle, 1978-1984), así como con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que continúan usurpando los archipiélagos de Malvinas, Sándwich del Sud y Georgias del Sud. Un caso más reciente lo constituye la instalación de salmoneras, las que se han instalado en el canal de Beagle y generan un foco de contaminación.

frontera12